UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que tiende a ocasionar mucha discusión en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un detalle que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que ventilar de esta manera seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados óptimas mediante una idónea hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un rango de un par de litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.



En este canal, hay varios técnicas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un prueba concreto que facilite tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una mas info zona más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el organismo firme, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo violenta.



Existen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo frecuente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, posiciona una mano en la parte superior del tronco y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca agarrar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Report this page